www.abc.es Familia
Noruega echa un cable a la mujer española
Este país nórdico, modelo en políticas familiares, va a financiar con diez millones de euros medidas de igualdad y conciliación en España
Día 04/04/2012 - 05.44h
Las
mamás noruegas como Stine Thortensen pueden elegir entre coger un año
íntegro de baja maternal con el 80 por ciento de su sueldo o diez meses
con la totalidad del mismo. La mayoría entra a trabajar a las ocho de la
mañana y sale hacia las dos de la tarde y, según ella, «nadie se queda más allá de esa hora porque está incluso mal visto».
Las empresas también suelen ser muy flexibles con las madres, y resulta
«bastante habitual que nos dejen trabajar desde casa cuando los niños
están enfermos», añade. Además, suelen reciben del Estado 127 euros al
mes hasta que sus retoños cumplen los 18 años, o 450 euros mensuales
hasta que estos tengan dos años si optan por no llevarlos a la
guardería. Estas son tan solo algunas de las medidas que hacen que las
mujeres como Stine Thortensen no encuentren tan difícil conciliar vida
personal y vida laboral.
leer más
leer más
Gracias
a sus generosas políticas de maternidad, Noruega se coloca año tras año
como el mejor país para ser madre, según el informe anual de la ONG
Save the Children. Encabeza también el índice de equidad de género del
Foro Económico Mundial, tiene una tasa de actividad femenina del 70 por
ciento y un índice de paro que apenas llega al 3 por ciento.
Los
datos hacen que, por derecho propio, sea el país más representativo del
mundo en materia de igualdad entre mujeres y hombres, y se erija una vez más en el espejo donde
el resto debería mirarse. En esta ocasión, además, porque va a
financiar a España con diez millones de euros distintos proyectos para
la igualdad de oportunidades en el empleo y la conciliación de la vida
laboral, la familiar y la personal.
Propuestas de conciliación
Diez millones que servirán, tal y como explica el propio secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, para hacer especial hincapié en la igualdad en el mercado laboral, incluido el emprendimiento femenino, el equilibrio de género en los órganos de gobierno de las empresas y la mejora de la conciliación de la vida laboral, la familiar y la personal, entre otras. «Los proyectos que se desarrollen servirán para mejorar la situación laboral en este país donde, en la actualidad, la sociedad no ofrece a las mujeres una verdadera igualdad de oportunidades», reconoció Moreno en la rueda de prensa en la que se anunció la colaboración noruega.
Es
cierto que en España se ha avanzado mucho en este tipo de actuaciones,
pero las madres españolas, a diferencia de las escandinavas, solo pueden
coger 16 semanas de baja maternal, siguen sufriendo una brecha salarial
del 22% frente a sus colegas masculinos y registran un paro del 23,3
por ciento.
En
el libro «Mujer e igualdad de trata. Análisis de la maternidad en la
Unión Europea», publicado en la Colección Acción Familiar, y dirigido
por María Teresa López, vicepresidenta de esta asociación, se hacen
varias sugerencias que, junto con el ejemplo noruego, quizá puedan
servir de orientación. Una de ellas es que, a la hora de organizar
nuevas políticas de apoyo a la familia con hijos muy pequeños, se
considere a esta como la parte del tejido social que puede ofrecer mejor
atención a estos niños, dándole para ello todos los apoyos que precise.
Lo
que no puede continuar, apunta López, «es que el debate sobre las
políticas de familia y cuidado de los hijos, o de las mal llamadas
políticas de conciliación, iniciado en España hace muy pocos años, esté
centrado casi exclusivamente en la necesidad de lograr ayudas económicas
directas de manera universalizada y en la creación de plazas de
guarderías donde los niños sean atendidos un número de horas
equivalentes a las del horario laboral de sus padres, y se prescinda del
papel cuidador y educativo que los padres tienen desde el minuto cero
de sus hijos».
Flexibilidad del tiempo
Otra
de las sugerencias encontradas en estas páginas es que no se considere
el cuidado de menores como un «obstáculo» para el acceso y permanencia
de la mujer en el mercado laboral, sino como capital imprescindible de
bienestar social. Para ello hacen especial hincapié en la urgencia de
flexibilización de horarios, que también reclama desde hace tiempo
Ignacio Buqueras y Bach, presidente de la Comisión Nacional para la
Racionalización de los Horarios Españoles (Arhoe). Asimismo sugieren
contratos a tiempo parcial con beneficios sociales durante la crianza de
los hijos, y el reconocimiento de los periodos de cotización durante
las excedencias maternales, entre otras.
Porque,
con crisis o sin ella, «ha llegado el momento de articular una sociedad
y unas empresas que nos permitan a las personas lograr el pleno
desarrollo», concluye Gloria Juste, presidenta de la Fundación Mujer,
Familia y Trabajo (FyT),
1 comentario:
asi si que se puede tener hijos,tenemos mucho que aprender todavía de otros países
Publicar un comentario