Y un niño con supuestos gases (hambre los llamaría yo) está muy irritable, hasta tal punto que puede parecer que le pasa algo de importancia. Ese es uno de los peligros de llamar "gases" a un niño que llora de tan corta edad: ¿cómo sabe la gente que son gases, si es que existen?Teniendo en cuenta la escasa gama semiológica que un recién nacido aporta, ¿cómo se atreven a asociar el llanto a "gases"? Y con esto meto a muchos compañeros que te venden la historia de los gases como verdad suprema (alguno te vende hasta un libro si te dejas). Ya en el cólico del lactante de niños más mayores uno de los items es descartar otro cuadro, como para tenerlo descartado de entrada en un niño de 1-4 días.
Siempre que me llaman para los gases de un niño los engancho a la teta, especialmente a la de su madre, para no crear más problemas. Romper la asociación tiene gases-pidecontinuamente-llora-córtaleelfrenillo es difícil, pero no imposible. En algunas ocasiones, por desgracia, los llamados "gases" son algo más que hambre. Por ejemplo: una torsión testicular, una meningitis, una invaginación, una herida corneal, una fractura de clavícula...Leo por ahí descripciones para padres de niños tan pequeños dando la seguridad de que lo que le pasa al niño son cólicos o gases que me quedo pasmado. Creo que siempre que un niño de tan pocos días es acusado de tener gases (gases en su cuerpo debe tener, ya te lo digo yo), hay que pensar muy bien en qué síntomas daría algunas otras patologías (o no, como un pañal mal puesto, que le puede producir mucha incomodidad, o el tapón de una aguja dejado por error en la cama y que le presione en la espalda). Si alguien me dice que claramente son gases por la clínica, me descubro, es mi ídolo. Le auguro una erupción dentaria llena de calamidades, flatulencias, fiebres y diarreas. El tema de que toma muchos gases si no se agarra bien o si toma mucha aire, pues que queréis que os diga, son buenas historias, pero no está claro que sean parte del problema (aunque sí parte del negocio).En todo caso, remediar eso no le vendrá especialmente mal, si es que en algo le ayuda.
 |
En mi caso los gases siempre han sido un problema importante |
Cuando un bebé tan pequeño llora por "gases", por ahora siempre se ha calmado comiendo, y el que no lo ha hecho, tenía alguna enfermedad (ej fractura de húmero, úlceras bucales, enfermedad por reflujo gastroesofágico). Los gases en los recién nacidos están para quedarse. Al nacer los " gases" aún no han llegado a las partes más distales del intestino y poco a poco van avanzando hasta llegar al ano. Por otro lado, los senos paranasales no suelen estar aireados y por mucho que queramos se llenarán de "gases". Doctor, mi hijo tiene gases en los senos paranasales. Qué tragedia.
De esto viene el segundo problema, el tratamiento. En nuestra Maternidad corría el aerored como si fuera una boda, y se lo daban a cualquier niño que llorara mucho (cuando el niño que no come bien, en general, llora), normalmente con escasos resultados. Luego hubo un periodo en el que ya nos hicieron caso y desapareció, aunque a veces lo veo escondido en recovecos. Me molesta algo: si un niño está irritable quiero que me lo digan. Al menos que el diagnóstico de ""gases"" lo haga yo o un compañero, ya para valorar yo la credibilidad del diagnóstico. Voy a mirar a ver si encuentro algún bote de estraperlo. Maldición, lo he encontrado y las claras, sin disimulo (es la foto inicial)
Y del aerored hemos pasado a la sacarosa al 20%, que parece que no se soporta que un bebé llore lo más mínimo. Eso sí, no le duelen sus carnes ante esa analgesia gratuita. Es ideal para perforar los lóbulos orejiles. De ahí se pasa al nosequé digest y tralarí-anticólico, empezando la cadena de violencia que acaba en cambiarle la leche cada 15 minutos hasta encontrar la que le va bien. Ideal.
Si el recién nacido además es de los que no eructan ni aunque le des un masaje cardiaco por la espalda, pues horror y pena. El niño no expulsa los gases como diagnóstico del CIE-10, voy a tener que poner en los informes. Empecemos a cambiar todo hasta que poco a poco el reflejo gastrocólico se atenúe o se alimente mejor, o se le "enchufen" los biberones. Añadamos más medicaciones de dudosa eficacia como la enterosilicona (aerored y similares) o démosle infusiones (he leído por ahí, que darle infusiones a un recién nacido no es peligroso...).
 |
Efectos secundarios de dar tantas infusiones a los niños |
Si ya nos va el tema de visitar la farmacia, pues algún producto homeopático (excluida el agua en vaso, que renta poco) tipo kolikind, que mejorar no mejora nada, pero ya te sientes que haces algo.
 |
Desde luego que daño no le hará, salvo que sea Un Gremmli y le estés dando agua sin querer |
Repito: a esta edad todas estas actitudes me parecen peligrosas. En ocasiones el uso de otras sustancias, como el anís estrellado, pueden crear incluso intoxicaciones. De todos es conocido que algunos pediatras tienen su "pócima mágica", ya sea algún antihistamínico clásico que seda un poco, ya sea solución de Marfan...
 |
Qué sabrán los pediatras! 5 bolitas debajo de la lengua (las medicaciones DEBAJO DE LA LENGUAson mágicas) |
 |
Este es un pionero: fórmula de Marfan, Aerored y leche especial....si no lo nominan al Nobel, falta poco
Los recién nacidos no están diseñados (entiéndase) para echar los gases tras cada toma. No es algo obligatorio, la verdad, y en parte lo hacen porque el esfínter de entrada al estómago está más laxo que en épocas posteriores y si lo ponemos en posición vertical son capaces de escapar hacia arriba. Muchas madres dicen que tienen gases porque al darles de mamar, notan como se mueve el intestino y lloran. Eso es el reflejo gastrocólico ya comentado, y va desapareciendo con el tiempo. Si es verdad que los gases existen, supongamos, se debería dar de comer al bebé todo lo que quiera y sin horarios, no esperar a que llore para alimentarlo, o que lo haga con tanta ansiedad que se llene de aire ambiental (si es que eso existe), cogerlo cuanto más mejor y si persistieran los síntomas (ya estaríamos fuera del periodo de ingreso en Maternidad), acudir a su pediatra. No sabe mucho, pero normalmente lleva gran parte de su vida dedicado a eso, algunos ni lo piensan.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario