- Crecen en España bancos de leche humana por sus beneficios a neonatos
- De momento sólo hay tres, aunque hay proyectos en casi todas las CC. AA.
- 'Dar el pecho' previene de enfermedades graves a corto y largo plazo
- "Es casi un derecho recibir leche de madre, si no es de la propia, donada"
La leche materna es el mejor alimento que puede recibir un bebé. No hay que dudar, ni vacilar, ni pensar que 'los preparados' de farmacia pueden sustituirla. Además, puede salvarles la vida. Lo dicen la Organización Mundial de la Salud (OMS), los médicos y Unicef. De ahí, la importancia de que existan bancos de leche humana, unos centros que ‘custodian’ leche donada por las mamás para garantizársela a los más pequeños. Actualmente en España sólo hay tres, pero el 'boom' es inminente.
"Es casi un derecho recibir leche de madre, si no es de la propia, donada", asegura a RTVE.es la doctora Maite Moral, responsable del Banco de Leche del Hospital 12 de Octubre.
Consumirla los primeros meses de vida previene de malformaciones, cardiopatías y problemas respiratorios a corto y largo plazo. Además, disminuye “drásticamente” la aparición de una grave enfermedad, la enterocolitis necrotizante, que perfora la mucosa del intestino y puede resultar mortal.
El 50% de las prescripciones de leche materna, que se receta como cualquier otro medicamento, se dirige a niños prematuros, los de mayor riesgo; aunque también se administra a los enfermos. Tienen prioridad los que no llegan a los 1.500 gramos de peso, unos pequeños para los que salir adelante es todo un reto. Si una mamá no tiene suficiente leche, y sólo en el caso de que haya reservas almacenadas, también puede ofrecerse a su hijo.
Todo el proceso (donación y dispensación) es gratuito, y, aunque no muevan dinero, estos bancos siempre concluyen su balance con beneficios: No hay casos en los que el organismo del bebé haya rechazado la leche donada ni en los que los padres se hayan negado a que sus hijos la recibieran, según detalla la doctora Moral.
Bancos de leche en España
España se ha quedado muy atrasada en la implantación de este servicio. El primero de los tres bancos con los que cuenta se creó en la Fundación Banco de Sangre y de Tejidos de las Islas Baleares, un centro privado que desde julio de 2001 almacena y distribuye leche a diferentes hospitales del archipiélago y de otras comunidades autónomas.Según datos aportados por la fundación, entre 2005 y 2009 multiplicaron por cuatro los litros de leche recogidos al año, de 100 a 400, un auge que se debe sobre todo al número de donantes, que ya son alrededor de 300.
El siguiente en abrir sus puertas ha sido el del Hospital 12 de Octubre, primero público y ubicado en una unidad de neonatología. Funciona desde el 17 de diciembre de 2007 y procesa alrededor de 60 litros de leche al mes.
El último se inauguró el pasado mes de marzo en el Hospital la Fe de Valencia. Sólo este centro acoge cada año más de 3.000 ingresos de niños prematuros, una tasa que se ha duplicado en una década debido a factores como “la maternidad cada vez más tardía, el aumento de las técnicas de reproducción asistida y los estilos de vida actuales”, según la neonatóloga María Gormaz.
Todavía son pocos, pero el boom de estos bancos que trabajan para dispensar la leche de forma altruista y anónima está cerca. Según la doctora Moral, prácticamente todas las comunidades autónomas cuentan ya con proyectos para instalarlos. Inminente es la apertura de uno de estos centros en Cataluña, prevista en diciembre de este año, así como la de otros en Andalucía y Aragón.
Tener un banco de leche en cada hospital sería muy difícil de mantener, pero bastaría al menos con dos por comunidad autónoma, algo que “en los próximos años se va a conseguir”, opina la doctora Moral.
Leer más
http://www.rtve.es/noticias/20101115/bancos-leche-materna-boom-inminente/366812.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario