28 nov 2011

DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL. Factores de riesgo

Claves para predecir y prevenir la dermatitis atópica infantil

  • Si los padres tienen asma o rinitis alérgica, las probabilidades aumentan
LAURA TARDÓN

MADRID.- Pintar las paredes, cambiar el mobiliario y, en general, hacer reformas en casa durante el embarazo podría aumentar el riesgo del bebé a desarrollar dermatitis atópica infantil, según un estudio observacional. Con el objetivo de predecir y prevenir esta enfermedad, un grupo de investigadores ha analizado cuáles son los factores que más influyen en la manifestación de esta patología.

No son los únicos desencadenantes que el equipo del departamento de Medicina de la Universidad Nacional de Taiwán ha encontrado. "Observamos que los hongos que producen las humedades de las paredes también están asociados significativamente con este tipo de dermatitis".

Leer Más

¿Cómo cuidar la dermatitis de mi hija?

PREGUNTA.- Tengo una niña de 27 meses con dermatitis atópica. Sé que no se cura y que las cremas que a unos les funcionan a otros les van fatal. Nos hemos gastado cientos de euros en probar cuál era mejor para su piel y algunas ni siquiera las hemos podido aplicar una segunda vez.

¿Qué consejos me daría para cuidar su piel y prevenir los brotes? ¿Hay alimentos recomendados o desaconsejados?

Por otro lado, el pediatra me dice que tengo que hidratar mucho la piel de la niña, pero ¿qué tipo de cremas serían más efectivas, con base de aceite o de agua? ¿A qué edad podría verla un especialista?

RESPUESTA.-

En la atopia existe una hipersensibilidad de la piel contra las sustancias de su entorno. La piel tiene tendencia a la sequedad y el picor. El 60% de los pacientes inician la enfermedad en el transcurso del primer año de vida y en el mismo momento del diagnóstico deben ser valorados por un especialista.

Las medidas generales deben ir dirigidas a evitar aquellas circunstancias y elementos que provocan o empeoran el picor, como el calor, la sequedad ambiental, el contacto con la lana, los plásticos y algunos tipos de fibras. La ropa más adecuada es la de algodón, sobre todo para la ropa interior, calcetines y pijamas. La higiene se debe realizar con duchas en lugar de baños, cortas, con agua templada y geles de pH ácido. Tras la ducha se deben aplicar cremas emolientes con base de aceite, que se repetirán varias veces al día. Además, las medidas para evitar irritantes incluyen disminuir el contacto de la piel con alimentos ácidos (tomates, cítricos, etc.), realizar un cambio frecuente de pañales y recordar realizar un aclarado correcto de la ropa para evitar el depósito de restos de detergente en la misma. Se debe evitar el contacto con animales, polvo, sprays, desodorantes, colonias y con cualquier tipo de irritante químico.

Algunos alimentos ricos en histamina (fresas, frutos secos, marisco, etc.) en cantidades determinadas y en niños muy sensibles pueden aumentar el picor. Pero, por regla general, no es necesario restringir ningún alimento, a no ser que haya una alergia comprobada.

Manuel Fernández Lorente Dermatólogo. Grupo de Dermatología Pedro Jaén

No hay comentarios: