16 nov 2011

Hablando de los derechos de la infancia… La educación

El día 20 de Noviembre se celebra el Día Internacional de los Derechos de la Infancia. Queremos empezar a celebrarlo ya e iremos subiendo artículos sobre ellos durante esta semana. Hoy tenemos el primero de ellos.
Por Val, de 16 años, que fue bebé canguro y ahora es una adolescente maravillosa.
Reflexiones sobre la educación y la escuela

Resumir en una sola página lo que pienso sobre la educación es un reto que no se si seré capaz de llevar a cabo sin quedarme con unas cuantas cosas sin decir.
De todas formas lo intentaré, y empezaré diciendo lo que siempre digo: en este país la capacidad de memorizar se valora mucho más que la de aprender. Y ese es el primer error de una larga lista de fallos. El más importante sin duda, porque hay niños que sacan diez en todo y al día siguiente no recuerdan nada, y sin embargo niños que sacan solo la mitad y lo recuerdan todo; lo han aprendido. Y yo creo que los segundos tienen mucho más valor.
Soy de las estudiantes que no son capaces de memorizar y debido a eso me he visto afectada en mi rendimiento académico. Por no saber repetir de memoria los ríos de la vertiente atlántica en orden, repetí 3 de ESO.
Sin extenderme más en ese tema pasaré a otro que considero igual de importante: en los colegios españoles se hacen exámenes, test y demás pruebas con las que se intentan juzgar las capacidades de los estudiantes. Recuerdo que el día que hice el test psicológico de mi colegio fui al clases habiendo dormido solo una hora, por estudiar para otro examen. Lo dejé casi en blanco. ¿Resultado? Su hija tiene un rendimiento mucho más bajo que el de la media en: localización espacial, calculo matemático etc… Debería entrenar más.
He de decir que este tipo de pruebas son sorpresa, un día cualquiera un profesor de asoma por la puerta diciendo ”coged un bolígrafo negro e id a la biblioteca” y no preguntes para qué porque no obtendrás respuesta. Asimismo nos hacen las pruebas de los famosísimos CDI (conocimientos y destrezas indispensables). Se supone que estos exámenes se deben hacer sin previa preparación, y que debemos plasmar en ellos los conocimientos que recordamos del año anterior. Sin embargo, mis compañeros y yo perdimos cinco tutorías (mes y medio) haciendo ensayos del que sería el examen verdadero, y a pesar de que no está permitido que sirva como parte de la nota académica, mis profesores tuvieron en cuenta nuestra participación para la nota final.
Todos los colegios quieren ser los mejores en este tipo de exámenes, quizás ésta fuera la razón por la cual una profesora se disgustó mucho cuando se dio cuenta de que una de sus mejores alumnas se había puesto enferma justo ese día; o por la cual, a otra profesora se la escuchaba susurrar las respuestas de los ejercicios.
A pesar de esto, los resultados de estos exámenes no fueron del todo satisfactorios para el centro. ¿Respuesta de los maestros? Así va España, por gente como vosotros.
Creo que son muchos los errores que se cometen en algo tan importante como es nuestra educación, y que nadie le presta la atención que ésta requiere. Las pocas veces que alguien se preocupa por nuestro futuro académico, lo hace preguntando a los profesores qué es lo que falla. Pero digo yo ¿no es a nosotros a quien se nos tiene que preguntar?
Val. 16 años.

No hay comentarios: