Los beneficios de darles masajes a los bebés
http://www.abcdelbebe.com/
http://www.abcdelbebe.com/
http://www.tupartoymaternidad.com/p/masaje-infantil-y-reflexologia-para.html
CURSOS DE MASAJE INFANTIL PARA PADRES Y MADRES CON SUS BEBÉS
FOTOS DE LOS CURSOS DE MASAJE INFANTIL EN C&S DE MAJADAHONDA. MADRID
El masaje, una técnica sutil, tierna y agradable, nos permite comunicar de forma intensa con el mundo corporal y emocional del niño, con múltiples beneficios para su salud y desarrollo. Una práctica milenaria en muchas culturas que ahora es redescubierta en Occidente.El bebé no se nutre solo de comida; necesita fundamentalmente amor y cariño, que le proporcionen una seguridad y acogida emocional para poder crecer de forma armónica, explican desde la Asociación Española de Masaje Infantil (AEMI).
CURSOS DE MASAJE INFANTIL PARA PADRES Y MADRES CON SUS BEBÉS
FOTOS DE LOS CURSOS DE MASAJE INFANTIL EN C&S DE MAJADAHONDA. MADRID
El masaje, una técnica sutil, tierna y agradable, nos permite comunicar de forma intensa con el mundo corporal y emocional del niño, con múltiples beneficios para su salud y desarrollo. Una práctica milenaria en muchas culturas que ahora es redescubierta en Occidente.El bebé no se nutre solo de comida; necesita fundamentalmente amor y cariño, que le proporcionen una seguridad y acogida emocional para poder crecer de forma armónica, explican desde la Asociación Española de Masaje Infantil (AEMI).
Según AEMI, uno de los principales 'nutrientes' del recién nacido es el tacto, un poderoso medio para su desarrollo fisiológico, psicológico y emocional que beneficia, tanto al niño, como a los padres y madres y las personas más cercanas a él, estimulando y fortaleciendo los vínculos afectivos y la escucha mutua.
Un arte muy antiguo
Muchas investigaciones revelan la necesidad del contacto afectivo como parte fundamental de los primeros años de vida, y el masaje es uno de los métodos más agradables y fáciles para establecer este primer contacto, aseguran desde la mencionada asociación.
Según AEMI, el masaje infantil es un arte muy antiguo que se ha transmitido de generación en generación en muchos países.
"Las madres acunan, acarician y dan masajes a sus bebés: desde los esquimales que viven en la zona ártica de Canadá, hasta en Rusia, Francia, Suecia o Sudamérica y en África", según la psicóloga Alba del Cid, autora del blog ‘Criar en comunidad’ (criarencomunitat.com).
Esta experta formada en masaje infantil con AEMI, y que ha obtenido conocimientos de primera mano sobre este tema en sus estancias en Asia y África, ha indagado en las particularidades de esta técnica tradicional en diferentes culturas.
Así, del Cid ha encontrado que en Mali, la etnia de los bambara considera el masaje infantil como un nacimiento social y que en Senegal el masaje del bebé se realiza después de los rituales diarios de limpieza, con un movimiento vigoroso con manteca de karité -regenerador celular natural que proviene del árbol del karité- para el cierre del cráneo, con una maniobra final para alargar las articulaciones.
Esta experta también relata que en Túnez se tiene como tradición dar un masaje al niño antes de dormir con aceite de oliva tibio, y su gestualidad procede de la tradición del rito femenino del baño purificador semanal, también extendido a la vida cotidiana de los niños.
"En la India -una de las principales fuentes de inspiración del masaje infantil tal y como lo conocemos-, en las zonas urbanas, se le paga a una mujer formada en el masaje infantil tradicional para que se lo aplique a los bebés, y en las zonas rurales siempre hay alguna mujer más experimentada en la familia que conoce esta técnica", explica del Cid.
"La técnica del masaje infantil consiste en una secuencia de movimientos abarcando, desde la cara hasta los dedos de los pies", explica a Efe Marta Veguillas (atempramv.blogspot.com.es) , pedagoga especialista en atención temprana, educadora en masaje infantil y miembro de AEMI.
Veguillas imparte un curso en el que enseña el masaje shantala, creado y llevado a la práctica por Vimala Sneider, quien ideó una secuencia de movimientos dentro de los cuales se incluyen algunos de orígenes hindú y sueco, y también otros provenientes de la reflexología podal, así como ejercicios de yoga adaptados al bebé.
Según esta profesional, "el masaje infantil posee una serie de beneficios, algunos de los cuales han sido probados científicamente y otros observados por padres y educadores".
Beneficios para padres e hijos
"En los bebés, los masajes pueden aliviar los dolores ocasionados por los temidos cólicos, el estreñimiento y las molestias de la dentición, y además fomentan el vínculo madre/padre-hijo, así como la comunicación verbal y no verbal, y el sentimiento de respeto", señala Veguillas.
Asimismo, según esta experta “el masaje estimula los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio y endocrino del niño, y tiene efectos de relajación, al mejorar los patrones de sueño, normalizar el tono muscular y aumentar los niveles de hormonas relajantes, en los pequeños que son masajeados”.
"El masaje al bebé también es bueno para quienes desarrollan la mayoría de las veces esta práctica, los propios padres, ya que hace que entiendan mejor a su hijo y, sobre todo, que aprendan a escucharlo y a respetar sus señales, lo cual repercute positivamente en la autoestima de los adultos", añade Veguillas.
"Por otra parte y dado que a veces el masaje requiere la participación de todos los miembros de la unidad familiar, esta técnica disminuye la rivalidad entre hermanos", apunta.
Consultada sobre cómo responden los bebés a los masajes, Veguillas explica que se comunican muchísimo con sus padres durante las sesiones, por medios no verbales.
"Por ejemplo, en ocasiones surge el llanto pero no se debe a una necesidad física del bebé, sino que es un modo de comunicar a sus padres que estaba muy estresado y que el masaje le ha supuesto una forma liberarse, lo cual es muy bueno”, según esta masajista infantil.
"Las muecas de sonrisa, las miradas o algún que otro balbuceo son formas infantiles de decir “me está gustando” y, si el niño se duerme, puede afirmarse que el masajista ha triunfado", señala la especialista.
“Los adultos expresamos lo que sentimos con palabras y, a veces, no encontramos las adecuadas para trasmitir lo que nos aporta el masaje, en cambio los bebés son mucho más expresivos y naturales”, según Veguillas.
Respecto de la edad a la que es recomendable que el bebé reciba sus primeros masajes, Veguillas destaca que "se puede iniciar al poco tiempo de nacer y cuando la mamá se encuentre en condiciones de poder realizarlos. La edad límite puede irse adaptando a medida que el niño va creciendo".
Según esta experta es frecuente que aquellos niños que han recibido masajes diarios desde pequeñitos, suelan pedirlos más adelante en las siguientes etapas de su infancia.
Para que un bebé sano disfrute y aproveche el masaje que le damos “no hay que tener ningún tipo de cuidado especial; solo vigilar que iluminación y temperatura sean agradables, e iniciar los movimientos poco a poco, ya que un comienzo brusco puede hacer que el niño llore”, destaca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario