Cuando el embarazo dura más de 40 semanas- Parte 1
El embarazo puede durar más de 40 semanas, entérate cuáles son las circunstancias y las medidas que hay que tomar.
Con información de INFOGEN
DEFINICIÓN
Un embarazo generalmente se completa entre 38 y 42 semanas (alrededor de los 280 días). Se considera que un embarazo prolongado es aquél que se extiende más allá de las 42 semanas (294 días) después del primer día de la última menstruación.
“Embarazo posfechado” es el que ha sobrepasado la fecha probable de parto confiable calculada (40 semanas).
“Embarazo posmaduro” hace referencia a la descripción de un neonato con aspectos clínicos reconocibles que indican un embarazo prolongado.
INCIDENCIA
Su incidencia varía entre el 5 y 8% de los partos, y de este porcentaje el 10% se relaciona con complicaciones fetales. La mortalidad perinatal aumenta 2 veces a la semana 43 y de 4 a 6 veces a la semana 44.
¿CÓMO SE ESTIMA LA EDAD GESTACIONAL?
Para reducir los falsos diagnósticos de embarazo postérmino, se requiere una estimación exacta de la edad gestacional.
Cuando la embarazada acude de forma temprana al médico, la fecha probable de parto es más confiable y exacta. La fecha de última menstruación (FUM) es el primer dato que el médico te va a preguntar y ésta le permitirá calcular el tiempo que tienes de embarazo (edad gestacional) y la fecha probable de parto (FPP). Esto aporta una idea aproximada del tiempo límite que el producto puede permanecer en el vientre materno.
Se define como fecha de última regla confiable, aquella que se presenta en mujeres con ciclos regulares que no han estado expuestas a anticonceptivos hormonales o medicamentos que alteren el ciclo en los últimos tres meses, y que no hayan presentado sangrado en los primeros tres meses de embarazo, que sepan con exactitud la fecha del primer día de la última regla. En la mujer con ciclos regulares, se podría calcular el inicio del embarazo 14 días antes de la fecha de la primera menstruación ausente.
Otras maneras, aceptablemente confiables, podrían ser: la curva térmica, la inducción de la ovulación y el conocimiento de la fecha de inseminación.
Cuando existe duda sobre la edad gestacional estimada se requiere, además, evaluación con ultrasonido. Ayuda también medir la longitud cefalocaudal (de cabeza a parte final de la espalda) del feto durante el primer trimestre, el diámetro biparietal o circunferencia craneal y longitud del fémur durante el segundo trimestre. Debido a las variaciones normales en el tamaño de los infantes, en el tercer trimestre, la estimación de la edad gestacional es menos confiable.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL EMBARAZO PROLONGADO?
El proceso normal del parto envuelve la aparición de una secuencia de cambios compleja y requiere la presencia de un cuello uterino maduro y de actividad uterina regular. El factor desencadenante de la actividad de contracción durante el trabajo de parto es todavía desconocido.
Está claro que la causa más común de embarazo prolongado es un error en la estimación del tiempo real de gestación. Cuando un embarazo postérmino realmente existe, la causa generalmente es desconocida.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo más comúnmente identificables son:
- La primiparidad (que sea el primer bebé) y un embarazo postérmino previo
- La predisposición genética interviene en la prolongación del embarazo.
Se pueden considerar predisponentes del embarazo prolongado:
- El bajo nivel socioeconómico donde las mujeres pueden no poner atención a recordar su fecha de última menstruación
- El antecedente de embarazo prolongado puede aumentar en 50% la probabilidad de repetición
- Macrosomía fetal (bebés demasiado grandes)
- La hidrocefalia, la trisomía 18, hipoplasia congénita de las suprarrenales y defectos en el tubo neural en el bebé (anencefalia), son descritos como precursores de embarazos prolongados
- Factores mecánicos como lo son: la desproporción céfalo pélvica (cabeza del bebé demasiado grande para poder pasar por la pelvis) y/o cuello uterino muy cerrado con dificultad para abrirse
- Hipotiroidismo materno (baja de hormonas tiroideas), así como la preeclampsia
- Es más frecuente en la raza blanca
- La edad materna y la cantidad de embarazos son factores aún controversiales
- El sexo masculino puede estar asociado con la prolongación del embarazo
- Mujeres que trabajan en turnos nocturnos
Los factores étnicos, nutricionales, entre otros, pueden afectar la duración de un embarazo.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL EMBARAZO PROLONGADO?
Precisar con exactitud la fecha del embarazo es importante para diagnosticar y controlar un embarazo prolongado. Sin embargo, muchas mujeres no pueden recordar el primer día de su último período y no están seguras de cuándo quedaron embarazadas. Además, es difícil determinar una fecha exacta si quedaste embarazada al poco tiempo de dejar de tomar píldoras para el control de la natalidad.
El tamaño del útero en determinados momentos (como el comienzo del embarazo y las fechas en que se escuchó por primera vez el latido del feto, o cuando que la madre sintió por primera vez los movimientos del feto) ayuda a confirmar las fechas del embarazo.
Un ultrasonido precoz siempre será de utilidad para conocer la edad gestacional. De existir discordancia entre la edad gestacional estimada por la embarazada, según su último periodo menstrual, y la edad estimada por el ultrasonido, siempre se le dará mayor valor diagnóstico a este último.
¿CÓMO DEBE CONTROLARSE UN EMBARAZO PROLONGADO?
El objetivo del control del embarazo prolongado es evitar complicaciones y lograr un parto con un bebé saludable.
Cuando se establece el diagnóstico de embarazo prolongado, se lleva a cabo una valoración de las condiciones del bebé por medio de:
- Ultrasonido: que ayude al médico a calcular el tiempo de gestación. Sin embargo, el ultrasonido también otorga un margen de error, el cual es aproximadamente de 1 semana para ecografías del primer trimestre, 2 semanas para ecografías hechas durante el segundo trimestre, y 3 semanas para ultrasonidos hechos en el tercer trimestre. Así, aún mujeres con edades gestacionales basadas en ecografías del primer trimestre, pueden tener una ventana de tiempo de más o menos 14 días.
- Determinar la edad gestacional a partir de diferentes diámetros y longitudes (diámetro biparietal, longitud del fémur, etc).
- Valorar el grado de madurez de la placenta.
- Medir el “índice del líquido amniótico”. Si el resultado es mayor de 16.2, el volumen amniótico es normal. Índices menores de 5 indican oligohidramnios severo (disminución severa de la cantidad de líquido amniótico)
- El perfil biofísico del feto es una prueba que incluye la presencia de movimientos respiratorios, normalmente 3 por minuto; tono fetal y cantidad de líquido amniótico.
- Prueba sin estrés: Prueba que mide el aumento de la frecuencia cardiaca del feto en respuesta a sus movimientos, señal de bienestar del feto. Es un procedimiento sencillo, no invasivo y barato. Bien interpretada es confiable.
- Prueba con estrés: Se indica cuando existe una prueba sin estrés no reactiva y consiste en un registro de la frecuencia cardiaca fetal durante la contracción uterina.
- La percepción de disminución de movimientos fetales por parte de la madre constituye un parámetro siempre importante para sospechar que el bebé no está bien. No es raro que la baja de movimientos del bebé indique un compromiso importante que requiera estudios para conocer bien cuál es la reserva que le queda.
- La amniocentesis y la amnioscopía permiten determinar las características del líquido amniótico. De éstas, la primera es un procedimiento relativamente sencillo pero que requiere una adecuada justificación por ser invasivo y potencialmente implicar mayor riesgo tanto para la madre como para el feto.
ww.todobebe.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario