4 abr 2017

Axfisia por atragantamiento por frutos secos en Mamimaternal Majadahonda Madrid



Por favor, que tu pequeño no coma frutos secos


La noticia es de hace ya unos días, pero creo que es importantísimo recordarla. Una niña estadounidense de 2 años fallecía tras atragantarse con una palomita de maíz. Parece algo inofensivo, ¿no? Pues hay determinados alimentos, como las palomitas o los frutos secos, que los niños menores de 3-4 años no deben tomar. ¿Sabes por qué? ¿Conocías el riesgo de atragantamiento? ¡Vamos a informarnos!

¿Qué es la aspiración de cuerpo extraño bronquial?

En un atragantamiento, el alimento que el niño estuviese tomando puede pasar al bronquio (uno de los conductos que introduce el aire a los pulmones).Imagina: Si ese conducto se obstruye, ni entra ni sale el aire. Un pulmón inutilizado. No suena muy bien. Lo lógico es que te suene hasta peligroso. Pues sí, es una causa de mortalidad y morbilidad en los niños pequeños.
Vamos a ver si nos hacemos una idea del problema con números. En 2013 ésta fue la causa de unas 4.800 muertes en Estados Unidos. Es la quinta causa más común de muerte accidental en este país y la primera en menores de un año. En España, la asfixia por atragantamiento supone el 40% de las muertes en menores de un año. ¿Qué te parecen estos datos? A mí una barbaridad.

¿Cuáles son las edades “peligrosas”?

Un 80% de las aspiraciones de cuerpo extraño ocurren en niños de menos de 3 años. ¿Lo más frecuente? Entre 1 y 2 años. Es la edad “ideal”. Todo se explora por la boca, cogen cosas pequeñitas que se encuentran, no tienen sensación de peligro y no tienen muelas para masticar adecuadamente. A esto se suma el que su vía respiratoria tiene un tamaño menor que la de los niños mayores. Por eso es más fácil que “se atasque” cualquier cosa dura que entre.

¿Y por qué son peligrosos justo los frutos secos?

Pues más que nada porque un 60-80% de los atragantamientos está causado por frutos secos. Son alimentos pequeños y duros, difíciles de masticar. ¿La estrella de los frutos secos? El cacahuete. La mitad de los atragantamientos se deben a él. Otros alimentos implicados son las pepitas de sandía o melón, las palomitas de maíz, las uvas o frutas y verduras más duras (como la zanahoria cruda).
No voy a entrar a hablar de otros cuerpos, como canicas o soldaditos de plomo, que obviamente no debería estar nunca al alcance de “esos pequeños descerebrados”.

Houston, tenemos un problema. Estábamos tomando almendras en el aperitivo. Mi niño de 2 años estaba con nosotros, me he despistado y ahora le ha dado tos. ¿Cómo sé si se ha atragantado?

Lo primero: Tranquilidad. Hay distintos grados de obstrucción, según donde se atasque la almendra. Ante tal situación yo me acercaría a que lo viese un médico.
Los tres síntomas clásicos son tos, sibilancias (o pitos) y disminución de los ruidos respiratorios de la zona obstruida. No están los tres siempre presentes. Pero, como ves, para saber si el niño tiene dos de ellos es necesario auscultarlo.
Otras cosas que podemos ver también que nos hagan sospechar que la almendra se ha ido por “mal sitio”: Dificultad para respirar, estridor (como una especie de pitido) o ronquera, cianosis (coloración azulada de la piel o los labios) o sangre al toser.
Niño, que tenía un fruto seco cercano (sano previamente), comienza con dificultad para respirar, tos y/o cianosis: Corriendo al hospital. En un 80-90% de las veces no te equivocarás.
El momento agudo por lo general se pasa y puede ser seguido por un período libre de síntomas. No pienses equivocadamente y creas que ya está todo solucionado. Puedes retrasar que se detecte el problema en tu hijo. Días o semanas después pueden aparecer síntomas debido a complicaciones, como la infección y la inflamación de las vías respiratorias. Fiebre u otros signos y síntomas de neumonía.

Vale, pero, ¿puedo hacer algo?

Tenemos dos posibles situaciones:
  1. La más grave: El niño está inconsciente. Comenzaremos maniobras de reanimación cardiopulmonar.
  2. La menos grave: Tenemos al niño consciente. ¿Qué hacemos?
    • Si es un niño que tose de manera efectiva, debemos animarlo a que tosa. Nada de golpes en la espalda. Parece lo más intuitivo, pero el cuerpo extraño puede moverse de donde esté y lo que es una obstrucción parcial que pase a total.
    • Si la tos no es efectiva, daremos 5 golpes en la espalda y luego pasaremos a la maniobra de Heimlich.

¿Qué es la maniobra de Heimlich?

Es una maniobra creada por Henry Heimlich, fallecido recientemente. Es una maniobra efectiva para evitar la asfixia por atragantamiento. En los niños que pueden permanecer de pie, el procedimiento es similar al de los adultos, pero adaptado a la estatura del pequeño. Mientras tú te encargas de realizarla, pide ayuda y que alguien vaya llamando al 112.
Rodearemos al niño con los brazos. Localizamos el apéndice xifoides (el punto en donde convergen las costillas, justo por encima de la conocida como “boca del estómago”). Ponemos la mano en puño unos dos dedos por debajo y la otra envolviéndola. Levantamos un poco los brazos y se hace un movimiento rápido en forma de J. Cuidado con no lesionar más al niño al que estamos ayudando. ¿Lo más ilustrativo? Un vídeo, aquí te dejo un enlace.
Y en un bebé, ¿cómo lo hacemos? Primero, ¿hasta cuándo consideramos bebé? ¿Lo puedes cargar con una sola mano y mover fácil? Pues estamos en este caso. Importante, estar sentado. Tomamos al pequeño, lo sujetamos del pecho, bocabajo sobre el largo del antebrazo. Con el talón de la mano libre, se dan 5 golpes fuertes y rápidos en la espalda. ¿Ves algo fácil de sacar en la boca? Lo sacas. Si no, le damos la vuelta. Apoyas su cabeza y cuello sobre tu mano (la cabecita debe quedar por debajo de sus pies). Ahora daríamos 5 golpecitos en su pecho usando 2 dedos sobre la mitad inferior de su esternón. Nuevamente te pongo un enlace a un vídeo, es lo mejor para aclararse.

¿Cómo lo prevenimos?

Bien dice el refrán que es mejor prevenir que lamentar. La educación es fundamental. Educación a distintos niveles:
  1. Elementos que no deben estar al alcance de los niños pequeños: Canicas, bolitas de goma o globos de látex (son la causa no alimentaria líder en episodios de asfixia mortales en niños).
  2. Alimentos que no deberían tomar los menores de 3-4 años: Caramelos duros, frutos secos, salchicha seca o carnes duras, frutos secos, uvas enteras, trozos de manzana, zanahoria cruda, palomitas de maíz o semillas de sandía y/o melón.
  3. Si ofreces sólidos a tu hijo y es pequeño no hay problema (te recuerdo la entrada de la alimentación complementaria y el baby led weaning). No le des los que tienen riesgo de atragantamiento y estate siempre a su lado, tenlo vigilado.
  4. Enséñale a masticar bien la comida. Nada de jugar, correr ni saltar cuando esté comiendo. Sentadito en su silla estará mucho mejor.
  5. Evita los juguetes con partes pequeñas. Sigue las edades recomendadas por el fabricante. Nada de monedas como recompensa.
  6. Aprende primeros auxilios. Apúntate a cualquier curso que pase por delante tuyo. Seguro que encuentras alguno cerca. Te enseñarán la maniobra de Heimlich, ya ves que salva vidas.Espero que hoy hayas aprendido dos cosas: Primero ¿Niños pequeños y frutos secos? Mala combinación. Segundo un poquito sobre primeros auxilios, super importante.

¿Útil? ¡Pues venga y compártelo!

Hasta la próxima,
Dra. Matilde Zornoza Moreno (Pediatra2punto0).

No hay comentarios: